domingo, 3 de noviembre de 2013

Globalización del Capital Humano




La globalización del capital humano, busca 2 propósitos;

Aumento de la productividad.
Aumento de la calidad de trabajo.

Las ventajas que tiene la globalización sobre el capital humano son:

ü  Ser competitivo, a atrae mejores recursos.
ü  Ayuda a desarrollarse profesionalmente.
ü  Implica a los empleados a desarrollar nuevas capacidades, es un fenómeno mundial que abarca diversos sectores, cultural, social, económico y etc. 
ü  Este tipo de globalización, es la transición de personas por todo el mundo, en busca de mejores oportunidades laborales y una mejor vida. Ya no es competencia interior, sino es competir contra individuos de otros países por conseguir un buen empleo.
ü  Para emigrar a un país, se debe preparar en cuanto a: idioma, leyes, comidas, horarios, costumbres, clima y etc.



3.3 Informe de la auditoria

Para que el informe final de una auditoría se considere efectivo, debe contener los siguientes puntos:

Ø  Descripción general de las actividades de la auditoría.
Ø  Dirigirlo al gerente general de las actividades de la auditoría. 
Ø  Indicación de las fallas de los programas y procedimientos.
Ø  Indicación de los daños que se estiman causados, o de los daños que se pueden causar. 
Ø  Recomendación de aquellos programas que convenga cambiar o eliminar.

Ø  La información que no pudo auditarse y las razones que lo implicaron. 


                              

3.2 Proceso de auditoría.

Pasos para una buena auditoria

1. Se realiza el programa.
·         No debe ser de manera sorpresiva, para que se tenga la información a la mano.
·         No  contar con información obsoleta, debe ser reciente.
·         Tratar al auditor como nos gustaría ser tratados.
·         No dar información de mas, que no sea confidencial o personal, simplemente no dar detalles.
·         No ocultar los problemas, es la finalidad de la auditoría.
2. Seleccionar el método.
Método comparativo: comparar una compañía con otra, para descubrir el mal desempeño.
Método auditoría externa: se contrata a un asesor externo. Ejemplo; KPMG.
Método estadístico: calcula índices. Ejemplo: índice de rotación del personal o el de riesgos de trabajo.
Método de cumplimiento: muestra el sistema de información, en busca de desviaciones a las leyes.
Método de administración por objetivos: se comparan los resultados reales con los objetivos para detectar el desempeño. 
3. Ejecución.
·         Primero se debe reunir con los colaboradores que participarán directamente, se les expresará el objetivo. Para conseguir buenos resultados se sugiere tomar en cuenta los siguientes atributos. 
·         Debe tener 2 oídos y 1 boca.
·         Debe ser una persona con un alto grado de especialización.
·         Informe claro y preciso.
·         Buena entrevista.
·         Observador.
·         Capacidad para escuchar.
4. Informe.
De toda la información recaudada, se hará un resumen con sus recomendaciones. 
5. Seguimiento.

Retroalimentación, no es solo evidenciar, sino, corregir o reconocer.

3.1 Áreas en que se práctica la auditoría del capital humano,

A continuación se presentará una lista, donde vienen escritas las áreas donde puede intervenir la auditoría, en pocas palabras, son las áreas dentro del departamento del recursos humanos, donde es conveniente revisar.


Análisis de puestos.
Sistemas de retribución.
Procesos de selección y colocación. (contrato).
Relación con el personal.
Relación con el sindicato.
Capacitación.
Evaluación del desempeño. (como se esta evaluando).
Seguridad e higiene.
Accidentes de trabajo. (indice)
Rotación de personal. (indice del por que se van)
Ausentismo y retardo. (por que faltan o por que llegan tarde).
Comunicación. (forma de comunicación).
Ambiente laboral.
Disposiciones legales. (se cumple lo dispuesto en la ley).
Limitaciones, a continuación se presentarán algunos aspectos, que pueden afectar el buen funcionamiento de la auditoría. 
Manipulación de la información. (no se debe dejar ser agasajado, por el buen trato del auditado)
La información brindada no es del todo verídica. (no creer todo lo que se dice)
La información no es otorgada en el tiempo establecido.
No existe retroalimentación. (se debe dar el resultado).
Costo.
Personal de la auditoría no esta capacitado. (el auditor debe conocer a fondo las áreas a revisar).


Unidad 3, Auditoría Del Capital Humano

La auditoría de recursos humanos evalúa la actividad de administración de capital humano en la organización, con el objetivo de mejorarlas.

Su importancia es:

Ø Identificar el grado de contribución del departamento de R.R.H.H.(es preguntarnos si realmente está funcionando el departamento de recursos humano).
Ø  Clarifica deberes y responsabilidades.
Ø  Estimula uniformidad en las políticas y prácticas del personal. (se aplica igual)
Ø  Reduce costos. (todos los errores cuestan dinero)
Ø  Sensibiliza la necesidad de cambio.
Ø  Indica eficacias y eficiencias del R.R.H.H.  


2.3 Gestión, análisis y retroalimentación del rendimiento

Aprender y conocer lo que el jefe espera de él. Destacando sus fortalezas y debilidades. Teniendo las condiciones de hablar con franqueza, lo referente al trabajo y como podría mejorarse. La frecuencia varia, aunque la mayoría valúa cada año o cada 6 meses. 

El siguiente cuadro, mostrará lo que se debe hacer, dependiendo de los resultados que la evaluación haya dado.

Reconócele
Quiere trabajar
Sabe trabajar
   
Capacítale 
Quiere trabajar
No sabe trabajar
               
Motivale
No quiere trabajar
Sabe trabajar 
   
Remuévele     
No quiere trabajar
No sabe trabajar

2.2.1 Liquidación

Pasos para calcular un finiquito

Se pagarán los días pendientes trabajados. 
  • Prima dominical: si trabajo un domingo, se le pagará un 25% extra de su salario base diario. (Art 71)
  • Día festivo: se pagará doble. (Art. 74 y 75 LFT)
  • Vacaciones: se calculará la parte proporcional  de los días trabajados, contra los días de vacaciones que le hubiese tocado en caso de haber trabajado todo el año. (Art. 77 LFT)
  • Prima vacacional: es el 25% del ingreso de las vacaciones. (Art. 80 LFT)
  • Horas extras: en caso de haberlas trabajado, se pagarán las primeras 9 horas en una semana  por el doble, si se rebasa las 9 horas, el excedente se pagará por el triple. (Art. 67 y 68 LFT)
  • Aguinaldo: se calculará la parte proporcional de los días trabajados, contra los 15 días de aguinaldos (Art. 87 LFT).