domingo, 3 de noviembre de 2013

Globalización del Capital Humano




La globalización del capital humano, busca 2 propósitos;

Aumento de la productividad.
Aumento de la calidad de trabajo.

Las ventajas que tiene la globalización sobre el capital humano son:

ü  Ser competitivo, a atrae mejores recursos.
ü  Ayuda a desarrollarse profesionalmente.
ü  Implica a los empleados a desarrollar nuevas capacidades, es un fenómeno mundial que abarca diversos sectores, cultural, social, económico y etc. 
ü  Este tipo de globalización, es la transición de personas por todo el mundo, en busca de mejores oportunidades laborales y una mejor vida. Ya no es competencia interior, sino es competir contra individuos de otros países por conseguir un buen empleo.
ü  Para emigrar a un país, se debe preparar en cuanto a: idioma, leyes, comidas, horarios, costumbres, clima y etc.



3.3 Informe de la auditoria

Para que el informe final de una auditoría se considere efectivo, debe contener los siguientes puntos:

Ø  Descripción general de las actividades de la auditoría.
Ø  Dirigirlo al gerente general de las actividades de la auditoría. 
Ø  Indicación de las fallas de los programas y procedimientos.
Ø  Indicación de los daños que se estiman causados, o de los daños que se pueden causar. 
Ø  Recomendación de aquellos programas que convenga cambiar o eliminar.

Ø  La información que no pudo auditarse y las razones que lo implicaron. 


                              

3.2 Proceso de auditoría.

Pasos para una buena auditoria

1. Se realiza el programa.
·         No debe ser de manera sorpresiva, para que se tenga la información a la mano.
·         No  contar con información obsoleta, debe ser reciente.
·         Tratar al auditor como nos gustaría ser tratados.
·         No dar información de mas, que no sea confidencial o personal, simplemente no dar detalles.
·         No ocultar los problemas, es la finalidad de la auditoría.
2. Seleccionar el método.
Método comparativo: comparar una compañía con otra, para descubrir el mal desempeño.
Método auditoría externa: se contrata a un asesor externo. Ejemplo; KPMG.
Método estadístico: calcula índices. Ejemplo: índice de rotación del personal o el de riesgos de trabajo.
Método de cumplimiento: muestra el sistema de información, en busca de desviaciones a las leyes.
Método de administración por objetivos: se comparan los resultados reales con los objetivos para detectar el desempeño. 
3. Ejecución.
·         Primero se debe reunir con los colaboradores que participarán directamente, se les expresará el objetivo. Para conseguir buenos resultados se sugiere tomar en cuenta los siguientes atributos. 
·         Debe tener 2 oídos y 1 boca.
·         Debe ser una persona con un alto grado de especialización.
·         Informe claro y preciso.
·         Buena entrevista.
·         Observador.
·         Capacidad para escuchar.
4. Informe.
De toda la información recaudada, se hará un resumen con sus recomendaciones. 
5. Seguimiento.

Retroalimentación, no es solo evidenciar, sino, corregir o reconocer.

3.1 Áreas en que se práctica la auditoría del capital humano,

A continuación se presentará una lista, donde vienen escritas las áreas donde puede intervenir la auditoría, en pocas palabras, son las áreas dentro del departamento del recursos humanos, donde es conveniente revisar.


Análisis de puestos.
Sistemas de retribución.
Procesos de selección y colocación. (contrato).
Relación con el personal.
Relación con el sindicato.
Capacitación.
Evaluación del desempeño. (como se esta evaluando).
Seguridad e higiene.
Accidentes de trabajo. (indice)
Rotación de personal. (indice del por que se van)
Ausentismo y retardo. (por que faltan o por que llegan tarde).
Comunicación. (forma de comunicación).
Ambiente laboral.
Disposiciones legales. (se cumple lo dispuesto en la ley).
Limitaciones, a continuación se presentarán algunos aspectos, que pueden afectar el buen funcionamiento de la auditoría. 
Manipulación de la información. (no se debe dejar ser agasajado, por el buen trato del auditado)
La información brindada no es del todo verídica. (no creer todo lo que se dice)
La información no es otorgada en el tiempo establecido.
No existe retroalimentación. (se debe dar el resultado).
Costo.
Personal de la auditoría no esta capacitado. (el auditor debe conocer a fondo las áreas a revisar).


Unidad 3, Auditoría Del Capital Humano

La auditoría de recursos humanos evalúa la actividad de administración de capital humano en la organización, con el objetivo de mejorarlas.

Su importancia es:

Ø Identificar el grado de contribución del departamento de R.R.H.H.(es preguntarnos si realmente está funcionando el departamento de recursos humano).
Ø  Clarifica deberes y responsabilidades.
Ø  Estimula uniformidad en las políticas y prácticas del personal. (se aplica igual)
Ø  Reduce costos. (todos los errores cuestan dinero)
Ø  Sensibiliza la necesidad de cambio.
Ø  Indica eficacias y eficiencias del R.R.H.H.  


2.3 Gestión, análisis y retroalimentación del rendimiento

Aprender y conocer lo que el jefe espera de él. Destacando sus fortalezas y debilidades. Teniendo las condiciones de hablar con franqueza, lo referente al trabajo y como podría mejorarse. La frecuencia varia, aunque la mayoría valúa cada año o cada 6 meses. 

El siguiente cuadro, mostrará lo que se debe hacer, dependiendo de los resultados que la evaluación haya dado.

Reconócele
Quiere trabajar
Sabe trabajar
   
Capacítale 
Quiere trabajar
No sabe trabajar
               
Motivale
No quiere trabajar
Sabe trabajar 
   
Remuévele     
No quiere trabajar
No sabe trabajar

2.2.1 Liquidación

Pasos para calcular un finiquito

Se pagarán los días pendientes trabajados. 
  • Prima dominical: si trabajo un domingo, se le pagará un 25% extra de su salario base diario. (Art 71)
  • Día festivo: se pagará doble. (Art. 74 y 75 LFT)
  • Vacaciones: se calculará la parte proporcional  de los días trabajados, contra los días de vacaciones que le hubiese tocado en caso de haber trabajado todo el año. (Art. 77 LFT)
  • Prima vacacional: es el 25% del ingreso de las vacaciones. (Art. 80 LFT)
  • Horas extras: en caso de haberlas trabajado, se pagarán las primeras 9 horas en una semana  por el doble, si se rebasa las 9 horas, el excedente se pagará por el triple. (Art. 67 y 68 LFT)
  • Aguinaldo: se calculará la parte proporcional de los días trabajados, contra los 15 días de aguinaldos (Art. 87 LFT).


2.2.1 Capacitación de ajuste


 

La finalidad de la capacitación es: 

Incrementar la productividad.
Evitar riesgos de trabajo.
Mejorar el nivel educativo y las aptitudes. 
La capacitación es tan importante que ya está legalizada, en el articulo 153 A del capítulo III bis de la LFT: nos establece que el patrón tiene la obligación de capacitar al colaborador, fuera de su jornada de trabajo.
Tal capacitación debe ser aprobada por la secretaria de trabajo y prevención social (STPS), la cual expedirá el certificado de la capacitación.

2.2.1 Despidos

En este apartado analizamos el despido justificado, en el cual nos basamos en la Ley Federal del Trabajo (Despidos justificados).

I. Engañarlo el trabajador o en su caso, el sindicato que lo hubiese propuesto o recomendado con certificados falsos o referencias en los que se atribuyan al trabajador capacidad, aptitudes o facultades de que carezca. Esta causa de rescisión dejara de tener efecto después de treinta días de prestar sus servicios el trabajador;
II. Incurrir el trabajador, durante sus labores, en faltas de probidad u honradez, en actos de violencia, amagos, injurias o malos tratamientos en contra del patrón, sus familiares o del personal directivo o administrativo de la empresa o establecimiento, salvo que medie provocación o que obre en defensa propia;
III. Cometer el trabajador contra alguno de sus compañeros, cualquiera de los actos enumerados en la fracción anterior, si como consecuencia de ellos se altera la disciplina del lugar en que se desempeña el trabajo;
IV. Cometer el trabajador, fuera del servicio, contra el patrón, sus familiares o personal directivo administrativo, alguno de los actos a que se refiere la fracción ii, si son de tal manera grave que hagan imposible el cumplimiento de la relación de trabajo;
V. Ocasionar el trabajador, intencionalmente, perjuicios materiales durante el desempeño de las labores o con motivo de ellas, en los edificios, obras, maquinaria, instrumentos, materias primas y demás objetos relacionados con el trabajo;
VI. Ocasionar el trabajador los perjuicios de que habla la fracción anterior siempre que sean graves, sin dolo, pero con negligencia tal, que ella sea la causa única del perjuicio;
VII. Comprometer el trabajador, por su imprudencia o descuido inexcusable, la seguridad del establecimiento o de las personas que se encuentren en el;
VIII. Cometer el trabajador actos inmorales en el establecimiento o lugar de trabajo;
IX. Revelar el trabajador los secretos de fabricación o dar a conocer asuntos de carácter reservado, con perjuicio de la empresa;
X. Tener el trabajador más de tres faltas de asistencia en un periodo de treinta días, sin permiso del patrón o sin causa justificada;
XI. Desobedecer el trabajador al patrón o a sus representantes, sin causa justificada, siempre que se trate del trabajo contratado;
XII. Negarse el trabajador a adoptar las medidas preventivas o a seguir los procedimientos indicados para evitar accidentes o enfermedades;
XIII. Concurrir el trabajador a sus labores en estado de embriaguez o bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que, en este último caso, exista prescripción medica. antes de iniciar su servicio, el trabajador deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y presentar la prescripción suscrita por el medico;
XIV. La sentencia ejecutoriada que imponga al trabajador una pena de prisión, que le impida el cumplimiento de la relación de trabajo.
XV. Las análogas a las establecidas en las fracciones anteriores, de igual manera grave y de consecuencias semejantes en lo que al trabajo se refiere


domingo, 22 de septiembre de 2013

1.1 Definición de valuación de puestos

Es un sistema técnico para determinar la importancia de cada puesto, en relación con los demás dentro de una empresa, su finalidad es lograr la correcta remuneración y organización, es decir, determinar el equilibrio entre las responsabilidades y beneficios de cada puesto.

¿Para qué nos sirve la valuación de puestos?


v  Detecta problemas en la organización.
v  Establece mejor la carga de trabajo.
v  Es una base para la fijación de salarios.
v  Base para la fijación de incentivos (técnicas de motivación.)
v  Señala responsabilidad, fallas, y aciertos. 


1.2 Necesidad legal, social y económica de la valuación de puestos.



La valuación de puestos abarca estas 3 dimensiones. Ya que cuenta con ciertas características de cada una.

Social, debido a que los ocupantes de los puestos son personas  y se relacionan entre ellas, dicha relación dependerá de la carga de trabajo y su remuneración (paga) correspondiente.

Económica, debido a que la empresa le paga a las personas comprando sus servicios. Dicha paga dependerá de las responsabilidades que demande el puesto.

Legal, ya que existe un órgano jurídico llamado la ley federal de trabajo, esta ley regulará la relación entre el empleado y patrón.
Para la valuación de puestos es muy importante conocer los ordenamientos de esta ley, ya que a la hora de evaluar un puesto debemos tomar como base los principios arrojados por la ley federal de trabajo. ejemplo para establecer un salario, debemos primero tomar en cuanto el salarios mínimo establecido por la ya mencionada ley.  


1.3 Método de gradación previa

Consiste en calificar los puestos por niveles, clases o grados de preparación. Primero se debe fijar dichos niveles, más bien, definir cuantos niveles tendremos, después se fijarán los requisitos de cada nivel para poder entrar en él.
El  primer nivel, corresponde al puesto de mínima categoría y el último nivel corresponde al puesto de más alta categoría. 
La ventaja de utilizar este método es por ser fácil, rápido y comprendido por los trabajadores, siendo útil en empresas de escaso personal.

A continuación se le presentará un ejemplo.
Supongamos que tenemos un mercado pequeño, donde laboran 25 personas. Primero se definen los grados. Después los requisitos y por último, cuales puestos entran en ese grado. 
Primer grado:
Educación básica, conocimientos básicos, experiencia mínima. (los puestos para este grado son: limpieza y encargado de abarrotes). 
Segundo grado:
Educación básica, facilidad de palabra, experiencia de mínimo 1 año.(los puestos de este grado son: cajero, tortillero y carnicero). 
Tercer grado:
Educación técnica, dominio de software, amplia experiencia. (los puestos que corresponden a este grado son: compras, encargado de cajas.
Cuarto grado:
Educación superior, dominio avanzado de software y conocimientos generales económicos administrativos. (el único puesto que entra en este grado supremo es: gerente). 


1.4 método de alineamiento

Este método ordena los puestos valiendo de la decisión de un comité de valuación, formado por miembros de la misma empresa, generalmente miembros del personal administrativo. Dentro del comité cada miembro dará su opinión  respecto al puesto a valuar, mas adelante, se promediará cada opinión, ese será el resultado de la valuación del puesto. Ejemplo 

Supongamos que tenemos un hotel mediano, formado por una platilla de 100 colaboradores. Primero formaremos el comité, después formaremos una tabla. En la columna vertical, se anotaran los puestos a evaluar y en la fila horizontal, se pondrá el nombre o el puesto de los miembros valuadores. 


                             RH   MKT   A.LL. REC.  AR. P.  EVEN.  GER.    PROMEDIO
puestos                                                                                                          
camarista             1       3          1         2         1          3            1          1.7
seguridad             2       4          3         2         3          5            5          3.4
mozos                  1       3          2         3         1          4            3          2.4
mantenimiento     3       5          1         1         2          2            2          2.2
alberquero            3       2          2         3         2          1            4          2.4


nota: la valuación es del 1 al 5 (número de puestos) siendo 1 el más importante y 5 el menos importante.
una vez realizada la calificación. se hará otra tabla, donde se plasmará el nombre del puesto, lugar de importancia, el promedio y el salario. una vez realizada la tabla, veremos que corresponde la importancia dada por el método y el salario que se paga. 

lugar   promedio       puesto           salario
1          1.7                 camarista        800
2          2.2.                manten.         1200
3          2.4.                mozos             750
4          2.4                alberquero        850
5          3.4                seguridad       1300
         


ojo: en este ejemplo, no coincidió, la camarista es el mas importante, según el comité pero su salario es el segundo mas bajo, pero hay que recordar, que la camarista goza de las propinas. también el menos importante es el seguridad, pero es el puesto que gana mas, también se debe recordar que la mayor parte de los seguridad trabajan 12 horas.